Mostrando entradas con la etiqueta Cocina del mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cocina del mundo. Mostrar todas las entradas

Tarta de dulce de leche y chocolate (tarta brasileña)

lunes, 27 de mayo de 2024

Esta tarta me trae muy buenos recuerdos, mi madre me la solía hacer bastante y le salía de maravilla. La receta original era de una amiga suya brasileña.

La receta la he modificado un poquito, pero el resultado ha sido espectacular  y un sabor igual que el de mi madre. Mi madre añadía harina de trigo y de maíz, para darle una textura más ligera, concretamente, 200g de trigo, 150g de maíz y 50 g cacao. Yo lo he hecho de las dos formas y en ambos casos, queda espectacular, eso os lo dejo a vuestra elección, según os guste la textura.

Lo bueno que tiene esta tarta, es la preparación, es muy sencilla, se prepara todo en un bol, primero líquidos y luego los sólidos.


Os aseguro que es una tarta espectacular, la combinación de chocolate y dulce de leche ¡es brutal!

Ingredientes

Para el bizcocho:
4 huevos L
400g de azúcar.
350g de harina de trigo.
50g de cacao puro sin azúcar
200 g de mantequilla sin sal a temperatura ambiente
250ml de nata para montar o crema de leche
1 cucharada sopera de levadura.
1 cucharadita de esencia de vainilla

Para el relleno:
Lata pequeña de leche condensada (370g). La próxima vez usaré una más grande para que tenga más relleno. Eso ya va en gustos.

Cobertura de chocolate:
7-8  cucharadas de leche
200 g de chocolate de cobertura

Preparación

Forramos nuestro molde con papel de horno, el mío era de 23cm.

Tamizamos la harina , la levadura y el cacao. Reservamos.

En un bol batimos con batidora de varillas, los huevos, el azúcar, la nata, la mantequilla y la esencia de vainilla. Batir hasta que esté todo bien integrado.

Añadimos poco a poco, la mezcla de harina, levadura y cacao , sobre la mezcla anterior y vamos batiendo hasta que esté integrado por completo y no queden grumos. La mezcla que se obtiene es bastante compacta, no os asustéis.

Si lo hacéis en horno debe estar precalentado. Hornear 40-45 minutos a 180ºC, mejor aseguraros que esté hecho con un palillo.

Una vez horneado, dejar unos 10 minutos en el molde, desmoldar y dejar enfriar sobre una rejilla.

Es conveniente hacerlo de un día para otro para que se asienten más el sabor.

Preparación del relleno:
Cocer leche condensada en baño maría o en olla a presión. Yo lo hago en olla a presión de las  normales, no de las rápidas. Coloco la lata cerrada en el interior de la olla y la cubro con agua. Lo pongo al  fuego y cuando empieza a salir vapor cuento  un hora.

Dejamos enfriar. ¡Ojo! no abrir bajo ningún concepto, sin que antes de haya enfriado la lata.

Montaje:
Con un cuchillo afilado hacemos dos cortes longitudinales a nuestro bizcocho.

Extendemos generosamente en cada una de las capas dulce de leche y montamos una sobre la otra.

Cobertura de chocolate:
Trocear 200 g de chocolate, añadir las cucharadas de leche y fundirlo en el microondas. Hacerlo en espacios cortos, para que no se queme el chocolate( de 10 en 10 segundos, por ejemplo) Una vez fundido, lo añadimos por encima, extendemos con espátula  y listo.

Espero que os guste.

Costillas Texas chili Rub a la barbacoa

miércoles, 2 de agosto de 2023

Ya ha empezado el mes de agosto y para celebrar el inicio de mes y de las vacaciones ,os traigo una receta ideal para vuestras barbacoas de este verano, unas deliciosas costillas Texas chili Rub. 

Para su elaboración he usado el sazonador de Doctor Salsas Texas Chilli Rub, un sazonador con un toque picante, con un sabor muy popular en EEUU. Está elaborado con ajo, cayena, chile Chipotle, comino, orégano y pimentón ahumado. Es apto para principiantes en el mundo del picante. Además es 100% natural, vegana, sin gluten y sin conservantes. ¿Qué más se puede pedir?. Lo podéis comprar en su tienda on line :compra aquí

En su web https://doctorsalsas.com/es/ cuentan con una gran variedad de productos no sólo salsas o sazonadores, tienen unas patatas picantes y unos cacahuetes picantes que están buenísimos.

Pack de salsas y sazonador 

Ahora sin más rodeo , nos ponemos con la receta, como veis, la pinta es insuperable:

Ingredientes.

Tira de costillas de cerdo (la mía pesaba unos 800g).
Aceite de oliva.
Sazonador Texas Chilli Rub .
Sal.

Preparación

El día de antes de asarlas, las sazonamos para que cojan bien el sabor. Para ello, en primer lugar salamos la pieza por ambos lados y dejamos unos minutos para que la sal penetre en la carne.

Con una brocha pintamos la pieza con aceite de oliva por ambos lados. El aceite de oliva permite que el sazonador quede adherido a la pieza. Echamos el sazonador muy bien por ambos lados, hacerlo generosamente, no os preocupéis que no es muy picante.

Envolver la pieza en film y dejar en la nevera toda la noche.

Sacar de la nevera, quitar el film y dejar la carne que se atempere.

Asar en la barbacoa, nosotros la tuvimos entre 35-40 minutos, dándole la vuelta de vez en cuando. El tiempo depende de las ascuas de la barbacoa y del calor de las mimas.

Espero que os guste, porque a nosotros nos han encantado.

Colas de castor (Beaver Tails)

martes, 1 de diciembre de 2020

Hola amig@s,

La nueva receta que traemos hoy es un postre de los que solemos llamar de Cocina del Mundo, las colas de castor, un dulce que descubrió Isma cuando fue a Canadá. No os asustéis, no nos vamos a comer a ningún animal. Como allí hay muchos castores (al menos es lo que dicen, porque Isma estuvo buscándolos por un par de lagos donde se ven frecuentemente y nada..), pues el inventor/a del postre jugaría con ello, haciendo una masa con forma de la cola, como podéis ver en la foto.

La verdad que yo no daba un duro por ello, pero he de decir que hasta a mí me gustó, es una riquísima masa que podéis cubrir luego de cualquier cosa que se os ocurra, chocolate, nata, lacasitos, decoraciones.... Da mucho juego, y es un postre divertido para los peques.

En Canadá hay una franquicia que se dedica a vender este tipo de dulce, se llama Beaver Tails, así que seguro que lo encontráis en alguna de las ciudades grandes.

Ingredientes

200 g de harina.
4 g de levadura seca de panadero.
1 huevo L.
1 cucharadita de canela en polvo.
1 cucharadita de zumo de limón.
1 pizca de sal.
80 ml de leche tibia.
30 g de azucar glass.
20 g de mantequilla fundida.

Preparación

Modo panificadora:

1. Añadimos en la cubeta de la panificadora todos los ingredientes, primero los líquidos y luego los sólidos. Programa pasta.

2. Sacamos la masa, ponerla en un bol engrasado , taparla y dejarla que doble su volumen.

Seguir por el punto 3.

Modo tradicional:

1. En un bol mezclar la harina tamizada ( mezclada con la levadura), el azúcar, la sal y la canela .

2. Añadir el zumo de limón  y la mantequilla derretida y mezclarlo todo bien. Añadir  el huevo ligeramente  batido y mezclar bien. Amasar hasta formar una bola. Poner la masa en un bol engrasado y dejar hasta que doble su volumen.

3. Dividir la masa en 4 bolas y alisarla con un rodillo sobre una superficie enharinada, dando la forma que aparece en la foto.

Freír en aceite bien caliente hasta que estén doraditas. Pasar por papel absorbente y aún caliente pasarlas por azúcar. 

Las podéis acompañar con lo que queráis: nata, chocolate, helado...

Espero que os gusten.

Receta del blog: Rosa culinaire

Aquí tenéis a Isma con la cola de castor en Montreal.


Pasta al horno con calabaza y salchicha fresca

jueves, 14 de mayo de 2020

Hola amig@s,

Ya estamos terminando la semana....otra semana interminable más con el maldito virus... pero bueno, parece que la cosa va menos mal, y si nos entretenemos cocinando todos los días, hay momentos en los que se olvida.... 

Hoy quería mostraros una elaboración con pasta original y muy sencilla. Es una receta típica de Italia al parecer (yo no la conocía, la saqué de un blog de cocina italiano, fattoincasadabenedetta) y la verdad que merece mucho la pena. La calabaza combina de maravilla con el intenso sabor de la salchicha fresca, y si a eso, le sumas una generosa y cremosa salsa de bechamel..uffff...sólo tenéis que ver las fotos vosotros mismos. 


Como os digo, la receta es superfácil, no vais a tardar más de 45 minutos en tenerla lista así que ¡nos ponemos delantales y a cocinar!


Ingredientes

500 g de calabaza limpia.
Media cebolla.
200 g de salchichas (mejor si son frescas).
Medio vaso de vino blanco.
350/400 g de rigatoni u otro tipo de pasta.
30 g de queso rallado.
150/200 g de mozzarella.
Migas de pan al gusto.
Sal y pimienta.
Aceite de oliva virgen extra.

Para la bechamel:
3/4 litro de leche.
4 cucharadas de harina.
3 cucharadas colmadas de mantequilla.
Sal.

Preparación

Empezamos por la calabaza. La cortamos en trocitos pequeños después de haberla limpiado.

En una sartén grande añadimos la cebolla troceada y la dejamos a medio pochar, añadimos la salchicha desmenuzada y la dejamos hasta que esté dorada, añadir el vino blanco y dejar que se evapore.

Agregar la calabaza en trocitos pequeños. Añadimos sal y pimienta al gusto y cocinamos por unos 10 minutos, hasta que esté blandita.

Preparamos la bechamel. Para los que no sepáis como hacer la bechamel, os recuerdo cómo se hace:

Se echan 3 cucharadas colmadas de mantequilla en una cacerola. Una vez que la mantequilla está derretida en la misma, se echan 5 cucharadas de harina y se le va dando vueltas para que la harina se vaya friendo y no sepa cruda. Se va agregando la leche progresivamente para que la masa no quede con grumos. Una vez que no tiene grumos, seguimos echando leche. Se le agrega sal al gusto. Si la bechamel sigue espesa, seguiremos echando leche hasta que quede más clarita. Luego espesa mucho en el horno.

Cocemos la pasta en abundante agua con sal (la mitad de tiempo que indique el paquete). Escurrimos a la mitad de la cocción y la agregamos a la salsa.

Añadimos bechamel y mezclamos bien. Añadimos la mozzarella picada y el queso rallado.

Vertemos la masa en una bandeja de horno. En la superficie agregamos un poquito más de mozzarella y queso rallado y una buena pizca de pan rallado que le dará a la pasta horneada una corteza crujiente.

Horneamos durante 20/30 minutos a 200ºC. Los últimos minutos poner a gratinar.


Espero que os guste.

Snickerdoodles (galletas de azúcar y canela)

domingo, 15 de marzo de 2020

Hola amig@s,

Con estos días duros que nos toca vivir con la epidemia del COVID-19, no queda otra que quedarnos en casa, y es por el bien de todos, así que unid@s todo pasará. Y claro, no queda más remedio que hacer la comida en casa, así que estos días vamos a subir un montón de recetas para hacer que esto se pase lo más rápido y tengáis muchas ideas culinarias, aunque ya sabéis que en el blog tenéis más de 450 recetas, no os vais a aburrir.

La receta de hoy son unas deliciosas galletas inglesas, de azúcar y canela, llamadas Snickerdoodles. Quedan espectaculares, duras por fuera, blanditas por dentro, y son muy fáciles, así que las podéis hacer con los peques de la casa


Ingredientes (para 18 galletas)

Para la masa:
60 gr. de mantequilla sin sal, ablandada.
160 gr. de azúcar .
1/4 de cucharadita de esencia de vainilla.
1 huevo grande.
240 gr. de harina.
3/4 de cucharaditas de cremor tártaro.
1/2 cucharadita de bicarbonato sódico.
1/8 cucharadita de sal.
1/4 de cucharadita de canela molida.

Para la cobertura:
1 cucharada y media de azúcar
1 cucharada de canela molida.

Preparación

Con una batidora de varillas, batimos la mantequilla, el azúcar y la esencia de vainilla hasta obtener una crema ligera y esponjosa. Añadimos el huevo y mezclamos bien, rebañando las paredes del cuenco hacia dentro para asegurarnos que todos los ingredientes se incorporan.

Tamizamos el resto de los ingredientes y los agregamos a la crema en dos o tres tandas. Mezclamos con la batidora o a mano hasta que se forme una bola suave de masa. Ponemos un un cuenco, cubrimos con film e introducimos en la nevera para que se enfríe. Dejamos reposar unos 40 minutos.

Mientras tanto, precalentamos el horno a 170ºC y forramos dos o tres bandejas de horno con papel de hornear.

A continuación, mezclamos el azúcar extrafino y la canela en un cuenco pequeño, para recubrir las galletas.

Cuando la masa esté lista, cortamos trozos pequeños, del tamaño de una nuez (bolitas de unos 25 gramos), y los pasamos por la mezcla de azúcar y canela, asegurándonos de que todas las bolas estén completamente recubiertas. Las aplastamos con un vaso. Las ponemos en las bandejas preparadas, unas 5 o 6 galletas por bandeja, dejando una separación de 4-5 cm entre ellas para que no se peguen entre sí al aumentar de volumen cuando las horneemos.

Horneamos durante 15 minutos o hasta que las galletas estén ligeramente doradas. Dejamos que se enfríen y adquieran firmeza sobre las bandejas durante unos minutos antes de ponerlas sobre una rejilla metálica.

Espero que os guste.

Torta della Nonna

viernes, 3 de mayo de 2019

La tarta de hoy es un clásico de la cocina italiana es conocida como "la torta della Nonna" traducida como la tarta de la abuela.Está buenísima y es bastante sencilla de preparar.
Consta de una pasta flora rellena de crema pastelera, coronado con piñones y azúcar glass..en mi caso con almendras, que era lo que tenía por casa. Hay al menos dos versiones del pastel de la abuela: una abierta, que incluye la base y la crema directamente adornada con piñones y azúcar glas y la cerrada, con una doble capa de pasta flora( arriba y abajo), nosotros nos decantamos por la segunda.

Nos ponemos delantales y ¡ a cocinar!

Ingredientes
Para la pasta flora:
2 huevos M
450 g harina
160 g azúcar
200 g mantequilla fría
ralladura de un limón
para la crema:
750 g leche entera
3 huevos
1 yema
225 g azúcar
35 g almidón de maíz
30 g Harina
1 cáscara de limón

Para decorar:
Azúcar glass
Piñones como dice la receta original o almendras laminadas como mi caso.

Molde de 26cm , el mío de 24cm.

Preparación

En la picadora añadir la harina y la mantequilla cortada en dados bien fría. Triturar hasta que adquiera aspecto de arena, volcar en la encimera previamente enharinada  y en la parte central hacer un agujero y añadir el azúcar ,los huevos y la ralladura de limón. Amasar todos los ingredientes  hasta que se compacten formando una masa, hacer una bola, dividirla en dos y envolverlas en film. Meter en la nevera durante 30 minutos.

Mientras tanto preparamos la crema: en un cazo ponemos la leche con la piel de limón a  fuego bajito hasta que rompa a hervir.

En un cuenco añadimos los huevos enteros, la yema y el azúcar. Mezclamos bien con varillas manuales, añadimos la harina y el almidón de maíz y volvemos a batir. Añadir un poco de leche caliente del cazo y batir.

Retirar del cazo la piel de limón y añadir a la leche caliente, el contenido del cuenco (los huevos,azúcar , harina y almidón) , volver a poner al fuego y ir moviendo con varillas a fuego lento hasta que espese. Verter la crema en un bol y tapar con un film ( que toque la crema ) para que no haga costra. Dejar enfriar a temperatura ambiente.

Cogemos la masa de la nevera y la extendemos, entre dos papeles de hornear, con ayuda de un rodillo haciendo dos círculos de unos 25 cm de diámetro con un grosor de unos 2 mm, enrollamos en el rodillo un círculo y lo ponemos sobre el molde previamente engrasado y enharinado. Presionamos bien con los dedos para que quede bien acoplado al molde y quitamos el exceso con ayuda de un cuchillo.

Pinchamos toda la base con ayuda de un tenedor y vertemos la crema, tapamos con el otro círculo de masa y presionar para que quede bien sellado. Pinchar la superficie y extender la almendra laminada.

Hornear en  horno  precalentado a 160 ° C durante 50 minutos en el estante más bajo; después de este tiempo, lo movemos  a la parte central del horno y elevamos la temperatura a 180 ° durante otros 10 minutos. Durante la cocción, si observamos que la superficie es demasiado oscura, podemos cubrirla con papel de aluminio.

Dejamos enfriar por completo y espolvoreamos con azúcar glass,

Espero que os guste.


Arroz frito con gambas thai (Khao Pad Koong)

lunes, 22 de abril de 2019

¡Muy buenas a tod@s!

¿Cómo ha ido la semana santa? Espero que tan bien como la nuestra, que hemos estado de turismo en Aemania con buen tiempo, viendo sitios muy bonitos y probando comida distinta a la nuestra. Precisamente de comida que traspasa fronteras va hoy la receta, ya que traemos una receta internacional que enseñaros, de Tailandia, extraída de la web Cocino Thai, que recomiendo que visitéis porque es una maravilla. Ha sido una de gran ayuda para conocer la maravillosa comida tailandesa de la que me enamoré en mi viaje de novios a Tailandia.
Este es uno de los platos estrella de la cocina tailandesa, así que no me queda otra que recomendaros que lo probéis si váis allí (en cualquier puesto callejero está buenísimo, os lo recomiendo), o que os animéis a hacerlo en vuestra casa hasta entonces.
Típico puesto de comida callejero de Tailandia, en la isla de Phuket

Nos ponemos delantales ¡ y a cocinar!

Ingredientes (2 personas)

250 gr de arroz blanco (largo) cocido.
150 gr de gambas sin pelar.
1 huevo.
1 tomate.
1/2 cebolla mediana.
1 zanahoria pequeña.
1 diente de ajo.
Cilantro (un poco).
1 cucharada de salsa de soja (yo usé salsa de soja oscura Tai Hua).
1 cucharada de azúcar.
1/2 cucharada de sal.
3 cucharadas de aceite de girasol.

Preparación

Preparamos todas las verduras, picamos el ajo, cortamos la cebolla y la zanahoria en dados y cortamos el cilantro. Cortamos el tomate en dados quitándole la pulpa.

En una sartén o wok, calentamos el aceite vegetal, añadimos el ajo e incorporamos la zanahoria, los doramos bien hasta que la zanahoria se cocine un poquito.

Añadimos las gambas, les damos un par de vueltas e incorporamos el huevo,rompiéndolo en trocitos.

A continuación  añadimos el arroz blanco cocido, el tomate y la cebolla y lo movemos un poquito.

Añadimos la sal, la salsa de soja y el azúcar y salteamos todo bien.

Cuando el arroz está bien frito, apagamos el fuego y finalmente añadimos el cilantro picado. Removemos todo bien y nuestro arroz frito con gambas ya está listo para servir.

Podemos acompañar el plato con pepino y un trozo de lima como se vé en la foto. Si os gusta el toque de la lima, quedan muy bien unas gotitas por encima.

Como habéis visto ya muchas veces en el blog, nos encantan las comidas con arroz. Una de las elaboraciones que nos quedan por hacer es el risotto, pero mientras tanto, podéis ver muchas recetas interesantes aquí en http://recetarisotto.es donde tenéis infinidad, a cual más rica y fácil.

Cuadrados de mozarella

lunes, 18 de febrero de 2019

¿Os apetecen unos deliciosos cuadrados de mozzarella? La receta de hoy es de una web de cocina italiana que me gusta mucho, son muy fáciles de preparar y gustan tanto a toda la familia. Los podéis preparar con mozzarella fresca que no sea de búfala, eso sí hay que comerlos nada más freírlos para que el interior quede fundido.Nos ponemos delantales y ¡a cocinar!
Ingredientes

1 bola de mozarella de búfala.
4 rebanadas de pan de molde sin corteza.
Huevo.
Harina.
Pan rallado.

Preparación

En primer lugar cortamos la mozzarella en rodajas de 1cm de espesor, las colocamos sobre un plato forrado con papel absorbente y las cubrimos con otra hoja de papel absorbente, presionando con las manos para quitarle el exceso de agua.Si es necesario cambiamos las hojas de papel hasta que la mozzarella esté totalmente seca.


Poner sobre las rebanadas de pan, la mozarella como se ve en la fotografía, salamos al gusto , cubrimos con otra rebanada de pan y las cortamos en cuatro cuadrados. La mozzarella no debe de sobresalir del pan , para evitar que se salga cuando las pasemos por la sartén.


Presionar cada rectángulo con las manos o con ayuda de un rodillo, para evitar que se salga el contenido.

Para empanar pasamos cada cuadrado por harina, por huevo batido y finalmente por pan rallado.Los colocamos sobre un plato con papel absorbente.

La receta original dice que los dejemos en la nevera media hora, yo prefiero dejarlos en el congelador de un día para otro para asegurarme que no se desmoronar al freírlos.

Freímos en aceite bien caliente y servimos cortados en triángulos, los podemos acompañar con salsa barbacoa o ketchup ¡están buenísimos!

Panaeng Mu

lunes, 2 de julio de 2018

Desde que estuvimos en Tailandia, nos encanta su comida (pincha aquí para ver más recetas internacionales). Muy a menudo vamos a restaurantes tailendeses que nos permiten trasladarnos gastronómicamente por unos minutos a este maravilloso país.

La receta de hoy no es apta para personas que no les guste el picante, es muy facilita de preparar y esta buenísima. Lo único que tenéis que tener en cuenta como ingrediente "especial" es que se emplea curry rojo en pasta (pasta de curry Panaeng) que podéis comprar en tiendas de productos orientales. Lo demás, lo podéis encontrar en cualquier tienda. Se puede hacer con pollo o cerdo, ya es cuestión de gustos. Como nosotros ya la habíamos probado con cerdo, teníamos una buena referencia.

La receta es de una web de comida thailendesa que es una maravilla "kwan Homsai". Os invito a dar una vuelta y ojeéis las maravillosas recetas de su país que os enseña a preparar con múltiples vídeos que facilitan mucho la elaboración.

Ingredientes (para 2 personas):

250 g. de cerdo cortado en trozos finos.
1 taza de leche de coco.
1/3 cucharada de pasta de curry rojo en pasta. La receta original dice una cucharadita pero para nosotros es demasiado.
1 diente de ajo picado.
2 cucharadas de salsa de pescado.
1 cucharada de azúcar moreno.
Una pizca de sal.
Aceite vegetal (yo girasol).

Preparación:

En una sartén ponemos un chorrito de aceite de girasol y freímos un poco el ajo. Incorporamos la pasta de curry, para ayudar a que se separe bien le ponemos un chorrito de leche de coco.

Cuando la leche de coco ha reducido un poco, añadimos el cerdo y removemos bien. Le ponemos una pizca de sal y continuamos salteando.

Cuando el cerdo se ha cocinado, añadimos el azúcar, la salsa de pescado y lo movemos bien. Incorporamos  la leche de coco, removemos un poco y dejamos hervir un par de minutos.

Para finalizar, apagamos el fuego. ¡Listo para comer!

Espero que os guste. Os comparto un par de fotitos de una preciosa zona de Tailandia, la bahía de Pha Nga


Moussaka

lunes, 9 de abril de 2018

La moussaka es una receta típica de la cocina griega de la que he de decir que nunca me había llamado la atención, hasta que este último verano, la comí en nuestras vacaciones por las islas griegas. La auténtica receta griega, no se parece a la que había comido en España y la verdad me encantó. Me llamó mucho la atención que la porción de moussaka que te servían, se quedaba como un pastel al corte, es decir, la bechamel era bastante espesa y se diferenciaban las capas perfectamente. Así que cuando la hice en casa, estuve visitando diferentes webs griegas, para dar con una receta que fuese fiel a la receta original, hasta que encontré la receta de la web "Cucina di Caruso", la adapté y el resultado fue espectacular, por lo que sin duda la repetiré muchas veces.
Nos ponemos delantales y ¡ a cocinar!

Ingredientes (para 7-8 personas):

600g de carne picada de ternera.
1 cebolla.
3 berenjenas.
1 patata mediana.
3 cucharadas de salsa de tomate casera (pincha aquí para ver la receta).
Queso rallado.
Aceite de oliva.
Sal.

Para la bechamel:
100 g mantequilla .
100 g harina.
1 litro leche entera.
Sal, pimienta.

Preparación:

Precalentar el horno a 200ºC.

Para quitar el amargor a las berenjenas, las cortamos en rodajas  con piel , de unos 0.5 cm de grosor y las sumergimos en agua fría con sal durante unos 30 minutos . Después, lavar, escurrir y secar bien.

Sobre una bandeja  en la que previamente hemos colocado papel de horno, colocamos las berenjenas , las pincelamos con aceite de oliva y las horneamos durante unos 12 minutos o hasta que estén doradas, damos la vuelta y las dejamos 10-12 minutos hasta que se doren por el otro lado.Colocar las berenjenas asadas , en un plato y repetir el mismo procedimiento hasta acabar con las berenjenas. Creo recordar que tuve que hornearlas en tres tandas.

Para la patata,la horneamos  siguiendo el mismo procedimiento,excepto que necesitan unos 15 minutos por un lado y unos 12 por el otro.Salar previamente.

Para preparar la carne, en un sartén pochamos la cebolla bien picadita, cuando esté doradita,añadimos la carne previamente salpimentada,la dejamos que se vaya haciendo, cuando deje de estar rosada, añadimos la salsa de tomate, movemos bien y dejamos a fuego bajito para que cueza durante unos minutos.Reservamos.

Para la bechamel, derretimos la mantequilla en una cacerola a fuego bajo, añadimos la harina y mover con varillas para que no se pegue la harina y se vaya tostando. Es importante que antes de añadir la leche, se haya dorado la harina, para evitar que la bechamel sepa a crudo. Una vez dorada añadimos la leche calentada previamente en el microondas y movemos muy bien con las varillas para evitar que se hagan grumos. No echar la leche de golpe, hacerlo de manera progresiva. Salpimentamos y listo.

Montaje de la moussaka:
Precalentar el horno a 200ºC, calor arriba y abajo.

En una bandeja de horno antiadherente,en la base ponemos la patata, añadimos carne para cubrir los huecos que queden entre las patatas, colocamos la primera capa de berenjena, carne , berenjena de nuevo y carne, así hasta acabar dejando la parte de arriba solo berenjenas.Cubrimos todo con la bechamel, espolvoreamos queso rallado y horneamos durante 30 minutos, durante los últimos minutos poner sólo para que se gratine la superficie.

Dejamos reposar un rato fuera de horno y servimos.

Os dejo un par de fotos de la preciosa isla de Mykonos, dónde comimos una buena moussaka :)

Los molinos de la capital, Chora

La playa de Ornos

Halvas griego

lunes, 19 de febrero de 2018

En nuestros viajes a Grecia hemos descubierto un rico postre sobre el que no teníamos ni la más remota idea de su existencia. Se trata del Halvas. Ya lo comimos en su día Atenas, viaje del cual nos guardamos esta idea para el blog. El año pasado estuvimos en las islas Cícladas (Santorini, Naxos, Mykonos...) y por lo menos allí es habitual que te lo sirvan a modo de obsequio al final de la comida, por lo que si vais, seguro que probaréis más de uno. Es muy contundente y dulce y es típico de Cuaresma, aunque se puede degustar todo el año.

Para su elaboración se utiliza semolina fina, y se hace al fuego. No es muy difícil de preparar, pero hay que ser cuidadoso con las salpicaduras al verter la semolina en el aceite.
Sémola fina que compré en Grecia aprovechando un viaje
Esta versión que he preparado es de una web griega, pero con un poquito de coco, que le da un toque más exótico. Se puede preparar de muchas variedades, con almendras, con canela, pasas....

Nos ponemos delantales y ¡ a cocinar!

Ingredientes

1 vaso de sémola fina.
1/2 vaso de aceite.
1/2 vaso de coco rallado.

Para el jarabe:
4 vasos de agua
2 vasos de azúcar
1 piel de una naranja rallada
1 vaina de vainilla

Preparación

En un cazo, elaboramos un jarabe hirviendo el agua ,el azúcar,miel, la piel de la naranja y una vaina de vainilla. Una vez listo sacar la vaina.

En otro cazo,ponemos el aceite, cuando esté caliente, añadimos la sémola, con  mucho cuidado ( verterla y retiraros que puede salpicar, produciendo quemaduras), movemos coun una cuchara de madera constantemente para evitar que se pegue, hasta que la sémola se  tueste.

Agregar el coco, bajamos el fuego y añadimos el jarabe, movemos constantemente hasta obtener una pasta espesa, que se despegue de las paredes del cazo.

Vertemos en un molde,el mío de silicona y desmoldamos cuando esté totalmente frío.

Lo serví con nueces y azúcar tostada, que eso ya fue invento mío pero que quedó rico :)


Espero que os guste.

Allá van un par de fotos de la isla de Santorini, un paraje espectacular

El volcán Nea Kameni desde Fira
Atardecer en Oía

Carrot cake en procesador de alimentos

martes, 6 de febrero de 2018

¡Cómo pasa el tiempo! El cumpleaños de Ismael fue a finales de Noviembre y aún no he publicado la tarta de zanahoria que le preparé para sus compañeros de trabajo, así que de esta semana no pasaba.


Esta tarta tiene la peculiaridad que se prepara íntegramente en una licuadora de esas grandes de vaso o procesador de alimentos, es otra de las maravillosas recetas de Donna Hay. Yo como no tengo ninguna de las cosas , lo que hago es picar las zanahorias y las nueces en una picadora y después lo añado todo a un bol y lo proceso todo junto con la batidora. Es una receta super fácil, que os encantará.

Ingredientes

Para el pastel:
400 g de zanahorias, peladas y picadas
1 taza (120 g) de pacanas , yo usé nueces de california
1 taza (175 g) de azúcar moreno
½ taza (110 g) de azúcar blanco
1½ tazas (225 g) de harina 
1 cucharadita de polvo de hornear
1 cucharadita de bicarbonato de soda
2 cucharaditas de canela molida
½ taza (125 ml) de aceite vegetal , yo usé girasol
¼ de taza (70 g) de yogur griego natural
2 huevos  L
2 cucharaditas de esencia de vainilla

Para la crema de queso glaseado:
250 g de queso crema
¼ taza (50 g) de ricota fresca o requeson
⅓ taza (55 g) de azúcar glass
1 cucharada de jugo de limón
1 cucharadita de esencia de vainilla

Preparación

Precalentar el horno a  160 ° C. En una picadora , picamos la zanahoria y las nueces , hasta que estén finamente picadas, echarlas en un bol grande. Echar la harina, el bicarbonato, el polvo de hornear, el azúcar moreno, el azúcar blanco, la canela, la vainilla, el aceite, los huevos y el yogur. Batir todo muy bien con la batidora, raspando las paredes del bol con un lengueta , para que quede todo bien integrado.

Verter la mezcla en un molde de 22 cm forrado previamente con papel de horno y hornear durante 55- 60 minutos o hasta que probando con un palillo este salga limpio. Dejar enfriar en el molde.

Para hacer el glaseado de queso crema, echamos el queso crema, el jugo de limón, la ricotta, el azúcar y la vainilla en un procesador de alimentos o picadora  y procesar hasta que quede suave. Yo lo preparé  con batidora de varillas. Extender el glaseado sobre el pastel ya frío.

Servir y degustar.

Pound cake de chocolate

miércoles, 31 de enero de 2018

La receta de hoy es para los amantes del chocolate, es un pastel muy muy chocolateado, húmedo y con una textura que os encantará. La receta es de la web de Donna Hay, una web maravillosa, con unas recetas muy fáciles que siempre salen bien. Desde que la ví en Canal Cocina , visito su web con bastante frecuencia.


Este pound cake de chocolate  es una de sus recetas básicas, se prepara en un momentito con ingredientes que tenemos en casa y sí, habéis leido bien , no lleva levadura, así que nos ponemos delantales y ¡a cocinar!

Ingredientes

100g de cacao en polvo, tamizado.
180 ml de agua hirviendo.
250g de mantequilla a temperatura ambiente.
220 g de azúcar.
120 g de azúcar moreno.
2 cucharaditas de extracto de vainilla.
5 huevos L.
150g  de harina tamizada.

Glaseado de chocolate:
100 g de chocolate negro.
1 cucharadita de extracto de vainilla.
60 ml de nata para montar o crema de leche

Preparación

Precalentar el horno a 160° C.

Echar en un bol el cacao y el agua hirviendo y mezclar bien  hasta que quede suave. Reservar.

Batimos la mantequilla con el azúcar con la batidora de varillas a velocidad alta durante unos seis minutos o hasta que quede suave y cremoso. Añadir la vainilla, los huevos, la mezcla de cacao y batir hasta que la mezcla esté bien integrada.

Añadimos poco a poco la harina y mezclamos muy bien con las varillas eléctricas, hasta que todo bien mezclado.

Verter la mezcla en un molde de plum cake engrasado o forrado con papel de hornear de  21cm x 10cm.

Hornear durante 1h o hasta que pinchando con un palillo este salga limpio.

Dejar en el molde unos 10 minutos , desmoldar y dejar que se enfríe por completo sobre una rejilla.

Para hacer el glaseado en un cazo echamos el chocolate ,la nata y la vainilla , lo ponemos a fuego lento y movemos con varillas hasta que se funda el chocolate y quede una mezcla suave. Dejamos enfriar ligeramente y lo extendemos sobre el cake ya frío.

Espero que os guste.

Strudel de espinacas y ricotta

domingo, 14 de enero de 2018

¡Feliz año a tod@s!

Después de unas Navidades de virus varios venimos con mucha fuerza..así que nuestra primera receta del año es un poco más ligerita, un super hojaldre, para contrarrestar la ingesta masiva de calorías navideña. Un rico strudel de espinacas que acompañado de una ensalada es una comida o cena estupenda. La receta es de una Web italiana que tienen unas recetas estupendas.

Nos ponemos delantales y ¡ a cocinar!

Ingredientes

1 masa de hojaldre.
500 gr de espinacas congeladas o frescas.Las mías congeladas.
250 gr de requesón.
2 huevos.
30 gr de queso parmesano.
30 gr de piñones ( opcional).
1 pizca de sal.

Para pincelar:
Un huevo batido.

Preparación


En primer lugar cocemos las espinacas (yo las cocí en el microondas en la olla vapor lekue durante 6 minutos a potencia máxima). La podéis cocer en el microondas en un recipiente de vidrio con tapa o en la vitro. Yo prefiero en el microondas porque no hay que añadir agua  en la cocción y evito que luego estén soltando agua y haya que escurrirlas durante mucho tiempo.

Si optáis a cocerlas en la vitrocerámica las podéis cocer el día de antes para asegurarnos de que eliminas todo el agua.

En un bol mezclar el requesón, los huevos, el parmesano, una pizca de sal y mezcalmos bien.

Añadimos la espinaca y mezclamos bien.

Extendemos la masa de hojaldre y añadimos la mezcla de espinacas con queso por casi toda la superficie, dejando los bordes libres, como se observa en la fotografía.

Doblamos los extremos, los  pincelamos con huevos batido .

Enrollamos sobre sí mismo, dando así la forma de strudel.

Hacer a lo largo de la superficie con un cuchillo afilado cortes oblicuos, pintar con huevo batido.
Hornear en horno precalentado a 180ºC durante unos 30 minutos o hasta que adquiera un bonito color dorado.

Dejamos templar y ya lo tenemos listo, espero que os guste.

Podemos tenerlo varios días en el frigo, aguanta muy bien, si calentamos en el micro a no mucha potencia, estará casi igual de buena que cuando la preparamos, así que puede ser una buena comida para el fin de semana, y lo que nos sobre, para llevárnoslo al trabajo :) Con este post participo en el reto facilisimo Recetas para el tupper .

Codillo al estilo alemán con puré de patatas

viernes, 1 de diciembre de 2017

El codillo es uno de los platos más típicos de la cocina alemana,  por no decir el que más. No puede haber viaje a Alemania que se precie sin comer un buen codillo, es como si eres extranjero, vienes a España y no comes una tortilla de patata....

Esta receta se asemeja bastante a las que hemos probado cuando hemos ido a Alemania, y en este caso más concretamente a la zona de Baviera (Munich y alrededores), si bien, acompañamos de un puré de patatas en lugar del típico chucrut y patatas.
Un codillo de diez que comimos en Füssen

Ingredientes (para 2-3 personas)

Para el codillo:
2 codillo de cerdo fresco
1 cebolla.
1 cabeza de ajo pequeño.
1 hoja de laurel.
1 tomate pequeño.
Pimienta negra en grano(unas 18-20 bolas)

Para el puré de patatas
2 patatas
Un chorro de aceite de oliva o mantequilla
Pimienta molida(opcional)
Agua
Sal

Preparación

Ponemos a cocer el codillo en la olla a presión con agua hasta que lo cubra.

Cuando empiece a cocer le añadimos la cabeza de ajo entera, la cebolla entera, el tomate, la pimienta y el laurel.

Tapamos y cocemos media hora. Comprobamos que esté hecho con un pincho (si entra fácilmente estará listo), si no lo coceremos un ratito más.

Sacamos el codillo, lo pincelamos con aceite de oliva y lo horneamos a 250 ºC durante unos 10 minutos o hasta que adquiera un bonito color tostado.

Para el puré de patatas, ponemos las patatas a cocer en una cazuela con agua y una pizca de sal. Dejamos cocer durante 30-40 minutos o hasta que estén tiernas.

Cuando se templen, las pelamos y las  pasamos por el pasapurés ( si lo queremos más fino,lo podemos pasar después por el chino)

Añadimos un chorrito de aceite o nuez de mantequilla, sal y pimienta(opcional). Mezclamos bien.

Servir el codillo con el puré de patatas y ¡ a disfrutar!

Espero que os guste.

Aquí tenéis unas cuantas fotos de nuesstras andanzas por la región de Baviera:

Castillo de Neuschwanstein

Castillo de Neuschwanstein

Quesada de naranja

lunes, 11 de septiembre de 2017

Si os gustan los pasteles y la naranja, la queijada de naranja, lleva vuestro nombre :)

Este tipo de pastel de queso, es una receta portuguesa. Es típico de Sintra, un pueblo precioso que está muy cerca de Lisboa, donde además, se come muy bien y barato, así que apuntadlo en vuestra guía de viajes. Creo que el sitio más bonito que hemos visto en Portugal, y ya hemos ido unas cuantas veces...

Ingredientes

3 huevos L.
200g de azúcar.
50g de mantequilla en pomada.
130g de harina.
1/2 litro de leche.
Zumo y ralladura de dos naranjas.
Esencia de vainilla.

Preparación

En un bol batimos los huevos, el azúcar, la leche, el zumo, la ralladura, la mantequilla y la esencia. Añadimos la harina y batimos hasta obtener una mezcla homogénea sin grumos.

Vertemos la mezcla en un molde, que no sea desmontable, porque al tratarse de una mezcla muy líquida se saldría. Yo usé uno pirex.

Hornear durante 45 minutos o hasta que al pinchar con un palillo salga limpio, dependerá ya sabéis de cada horno.Yo lo tuve que tener mucho tiempo más porque lo hice durante las vacaciones y el horno de la casa de playa no es tan rápido como el de casa.

Dejamos enfriar en el molde y ¡a comer!

Espero que os guste

Panorámica del pueblo de Sintra

Pouding chômeur

jueves, 10 de agosto de 2017

La receta de hoy es un exquisito postre que probó Isma en su viaje a Canadá (en el hotel Refuge du Trappeur, en la bonita zona del Parque Nacional de la Maurice). Según me cuenta, estaba incluso mejor que el que comió allí, así que tenéis que hacerlo ¡si o si!


El pouding-chômeur ​ (pudin para desempleados) es un postre típico de la región francófona de Canadá (Québec), que fue creado durante la crisis económica de 1929, ya que la gente al no tener dinero lo hacía por ser muy económico. Hoy sigue siendo popular y lo podréis encontrar comúnmente tanto en hogares como restaurantes y en las cabañas de azúcar (cabane à sucre).

Nuestra receta es la que se elabora con el típico jarabe de arce canadiense (pincha en nuestra receta de costillas con jarabe de arce para saber más de este ingrediente y sus variantes) , aunque también se puede hacer con azúcar moreno.

Ingredientes

Para la masa:
1 taza y media de harina (180gr)
1/4 taza de mantequilla (60g)
1 taza de azúcar (200g)
1 taza de leche entera (250ml)
1 cucharadita de levadura química

Para el jarabe:
1 taza de sirope de arce puro( 250ml)
1 taza de azúcar moreno (180g)
1 taza de agua (200g)
1/3 taza de mantequilla (80g)

Preparación

Preparación de la masa:
Precalentamos el hornoa 180ºC.

Fundimos la mantequilla en el microondas con cuidado de no quemarla. Reservamos.

En un bol mezclamos la harina, la levadura ( previamente tamizadas) el azúcar y movemos bien con varillas manuales. Añadimos la leche poco a poco, la mantequilla fundida y mezclamos bien con varillas manuales hasta que la masa esté uniforme y no tenga grumos.

Engrasamos una molde con mantequilla y espolvoreamos un poco de harina. El molde que utilicé fue una bandeja cuadrada.

Vertemos la masa sobre el molde y reservamos.

Preparación del jarabe:
Ponemos a calentar en una olla el agua, el sirope, la mantequilla y el azúcar moreno, cuando hierva lo dejamos durante 3 minutos a fuego bajito.

Vertemos el jarabe sobre la masa y lo dejamos tal cual, no se mueve, ni se toca nada.

Horneamos durante 40-45 minutos hasta que pinchemos con un palillo y no se manche de masa.

Servir templado. Se desmorona con facilidad y a pesar de la gran cantidad de azúcar que lleva, no es muy empalagoso.

Espero que os guste.

Si os gusta viajar tanto como a nosotros, reservando a través de este enlace tendréis 15€ de descuento en vuestras reservas en Booking.com 
El pouding chomeur que comió Isma en Canadá
Y un par de fotos del precioso Parque Nacional de La Mauricie, ideal para hacer kayak o ver vida salvaje: